Visita al Instituto Camoes con Alfonso Penela.

Hace unos días las alumnas de Aula d de TFE del departamento de diseño de interiores, visitaron el Instituto Camoes, acompañadas por su tutora, la arquitecta Iria Sobrino, y Susana Román diseñadora de interiores y profesora de documentación, junto al arquitecto Alfonso Penela, autor de la rehabilitación de este edificio situado en la Plaza de Almeida del barrio histórico de la ciudad de Vigo, construído en el siglo XV y perteneciente al gótico tardío. 

Alfoso Penelas sintetiza con estas palabras cuál debe ser según él la actitud ante un proyecto de rehabilitación.

“… ¿Qué quiere decir cruzar adecuadamente los tiempos? Es encontrar ese punto de encuentro entre contemporaneidad e historia, pero para mi ese entendimiento nunca está en un mimetismo o en una reproducción arqueológica. Si entiendes tu tiempo construyes con el lenguaje y el modo de hacer de tu tiempo y la historia es la historia”. Lo otro sería un falso respeto, intentar reproducir elementos que ya no existen, intentar inventar la historia, eso sería, para mí, una actitud errónea. 

¿Y dónde está el punto de encuentro? El punto de encuentro suele estar en la sobriedad, en la austeridad y en la mayor naturalidad y simpleza de los materiales y formas que utilices…”

Muchas gracias Alfonso por tu tiempo y tus enseñanzas y al Instituto Camoes por abrir siempre sus puertas a nuestra escuela.

👉 @ccpvigo

@iria.sobrino@sur.est_#alfonsopenela

CALEIXÓN POMBA. Un proyecto para la recuperación de espacios vecinales.

Desde hace unos meses alumnos y profesores del departamento de Diseño de Interiores de AULA D hemos estado colaborando en un proyecto que por fin ha salido a la luz. El pasado 18 de mayo se publicó en La Voz de Galicia la noticia que nos informa de una intervención en el “Caleixón da Pomba”, un proyecto impulsado por la asociación Emaus, a través del grupo SUMA, y que tiene como finalidad recuperar el espacio comprendido entre la Ronda de Don Bosco y la calle Placer, al cual se puede acceder a través de dos pasos estrechos desde Ronda y un tercero desde Placer. La confluencia de estos recorridos genera una plaza interior.

Al final del callejón que da acceso desde Placer, se encuentra oculto por maleza y suciedad el solar a intervenir y objeto de nuestro proyecto. Tanto el solar como la plaza en su conjunto deberán servir para convertir un espacio en desuso en punto de encuentro dinamizador para el barrio. Bajo estas premisas trabajamos a partir de la iniciativa coordinada por Emaus y Provivienda, respaldada además por el entorno vecinal.

Nuestro diseño debe satisfacer los aspectos funcionales relativos al uso, la implicación y la sostenibilidad además de dar soluciones creativas capaces de comunicar la filosofía del proyecto. Participar en este proyecto de responsabilidad social es para nuestra escuela una gran satisfacción.

Emaus – https://www.instagram.com/quepasanobarrio/?hl=es

Enlace  la noticia – https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2022/05/16/dos-oeneges-recuperan-callejon-descuidado-uso-social-barrio/0003_202205V16C1991.htm

👉 @aula_d

NATURE, ESPAZO DE APRENDIZAXE INFANTIL. Proxecto final de Daniel Rodríguez Estévez

Estamos tan acostumbrados a tenerla ahí, pasar por delante de ella constantemente, que hemos dejado de darle el valor que se merece, la vemos como algo que forma parte de nuestro entorno, como lo puede ser cualquier mobiliario urbano por ejemplo, es tal nuestro despotismo hacia ella que la utilizamos a nuestro antojo, como si de un objeto sin vida se tratase.


¿Qué es la naturaleza?

Colocamos plantas en nuestras casas a modo de decoración, cuando se marchitan, las tiramos y compramos otras, si tenemos un árbol en la finca de nuestra casa que nos da una sombra que no nos interesa lo talamos sin ningún remordimiento de conciencia, y así un sin fin de ejemplos que demuestran nuestro mal comportamiento hacia nuestro entorno natural.

Nos hemos olvidado por completo del beneficio que para nuestras vidas la naturaleza nos aporta alargando incluso ésta. La intervención del ser humano en la naturaleza ha ido afectando gradualmente a la vida natural en el planeta tierra.

La forma es la apariencia externa de las cosas. A través de ella, podemos obtener información sobre todo lo que nos rodea. Nuestro entorno cotidiano está constituido por una multitud de elementos, tanto entornos naturales como artificiales, que tienen distintos aspectos físicos, es decir, diferentes formas.

La forma es la identidad de cada cosa, es una combinación de puntos, de líneas, de planos, de colores, de texturas que originan el aspecto de algo determinado y que lo distinguen de otro objeto o cosa. Ésta en la naturaleza se clasifica atendiendo a los binomios forma-función, forma-métrica y forma complejidad. Una de las formas que nos encontramos en la naturaleza es la fractal, ésta es autosimilar, es decir, su estructura se repite en escalas progresivamente pequeñas.

La propuesta pretende llevar a cabo la creación de un espacio donde los aspectos fundamentales sean la presencia de la naturaleza, tanto física como la abstracción de ésta; la luz natural y artificial, consiguiendo así una armonía entre la luz, la forma y la textura. En este caso el paisaje lo es todo. Se plantea la construcción de una imponente malla espacial haciendo alusión a la forma del árbol de una manera simplificada, este árbol, se ramifica por todo el espacio creando ecosistemas independientes para cumplir diferentes funciones y actividades. La malla espacial se entiende, por tanto, como un crecimiento orgánico con brotes sucesivos.

Esta estructura tiene el poder de la ramificación y dilatación, presentes en la naturaleza, es un elemento que crece y se adapta a las necesidades de los usuarios y del espacio en sí. Gracias a este ente se generan multiespacios, haciendo que el entorno se adapte a las necesidades de las funciones a realizar en él y no lo contrario. Se consigue también una interacción a través de las sombras, con diferentes formas y colores, ya que se crean diferentes piezas que se acoplan en ella obteniendo así variadas secuencias sensoriales.

El juego será el motor principal para desarrollar esta multifuncionalidad. Éste se consigue gracias al fácil manejo de la estructura planteada. Los usuarios tendrán la capacidad de modi􀃀 car el espacio creando ellos mismos diferentes funcionalidades.

Debemos recordar que trabajamos para generar un entorno adecuado para poder ser disfrutado. El local se resuelve con un programa funcional muy sencillo con una solución sincera mediante una diáfana zona central volcada a la malla espacial, con unos espacios intermedios que resuelven las zonas húmedas y de servicio para los distintos talleres, orientados generosamente hacia el espacio central.

En definitiva, la propuesta busca una neutralidad con el entorno, siendo la malla esa figura que siempre será el paisaje de Nature, acompañando ese deseo de buscar calma y abstracción.

« Deja que la naturaleza sea tu maestra »
William Wordsworth

EAI, Daniel Rodríguez Estévez.

LÍQUERE, ESPAZO DE APRENDIZAXE INFANTIL. Proxecto final de Iria Alejandra Botana Álvarez.

Como el atleta que le pasa el testigo a su compañero de equipo, mi madre me cede en calidad de préstamo, varios libros sobre la educación libre cuando me encuentro a las puertas de la maternidad. Entre esos libros se encontraba «Summerhill. Un punto de vista radical sobre la educación de los niños», publicado en 1960, me parece que la fecha de publicación es un dato para destacar, si hacemos comparaciones con los sistemas pedagógicos populares en este momento, parecería que fue escrito en el futuro.

Gracias a esta lectura, comprendo parte de lo que reside en mi interior y a su vez de lo que sale instintivamente de mí cuando me relaciono con mi hijo.

La propuesta, un espacio de aprendizaje infantil, se asocia inmediatamente con el lienzo en blanco que ha de ser dibujado, eso en definitiva es así en cada proyecto, un lienzo que ha de ser trabajado para crear la obra final. Pienso en este concepto también, para asociarlo a la mente de un niño recién nacido, esa mente a la que se puede ofrecer diferentes estímulos para poder crear su propia historia. La manera de aprender de un niño nunca debería ser impuesta, sí a través de guías o maestros, que creen contextos educativos asociados preferiblemente a la creatividad y sobre todo al juego, ya que de todo lo que se hace se aprende, y si es de una forma lúdica es más asumible y aceptado por un niño.

A partir de aquí, comienza una investigación sobre los primeros aprendizajes de un niño, a través de la forma y del color, empezando por las formas y colores básicos.

• Rojo • Azul • Amarillo

• Circulo • Cuadrado • Triangulo

Asocio estos conceptos, a las herramientas que ofreceremos a los habitantes para construir su propio entorno en esta propuesta. En resumen, las premisas a la hora de abordar el proyecto parten de la pedagogía democrática de Alexander Neill y del movimiento De Stijl protagonizado por la forma y el color; asociando la primera a la libertad, y la segunda a la esencia básica de las cosas.

Se llevan los conceptos libertad y esencia al espacio arquitectónico que se va a desarrollar, procurando que éste, sea también un motor de aprendizaje. Nos encontramos con dos entes, la función y el espacio, que han de ser unidos en este proyecto, al fin y al cabo se debe crear aquí una propuesta comprensible a ojos de un niño, y que se nutra de la simplicidad y pureza que caracteriza a éste. 

El espacio, que ahora mismo alberga una iglesia, marca de una manera muy sólida la concepción del nuevo espacio. Partimos de un local con unas características muy singulares, compuesto por una secuencia de soportes y vigas de hormigón, colocados en forma de cuadrícula y una estructura de cuatro pórticos de sección variable con el mismo acabado. En esta propuesta se quiere respetar en gran medida estos vestigios del pasado. Hemos de darle al nuevo espacio que va a surgir, un carácter lúdico y que favorezca la comunicación, frente al uso que hasta ahora se desarrollaba, un espacio dedicado al culto religioso, con un carácter de recogimiento e intimidad. Imponemos de manera general a cada proyecto, la premisa de intervenir en los espacios lo menos posible, para poder contribuir a la continuidad del mundo en el que vivimos, respetando el pasado que no es más ni menos que parte de la cultura que nos llevaremos generación tras generación.

“Construimos el espacio en el tiempo a través del conocimiento”

EAI, Iria Alejandra Botana Álvarez.

ILLAS ATLÁNTICAS, PATRIMONIO DA HUMANIDADE. Proxecto final de Javier Vázquez Pires

«La propuesta Cíes Sostenible tiene como punto de partida establecer un conjunto propio y único del archipiélago, fruto de la adaptación y respeto el entorno y del terreno, configurando los espacios en función de sus características y su movimiento. Además gran parte del grueso del proyecto se levanta con materiales ya existentes en la zona,  como la piedra granítica rescatada de la antigua construcción existente en el solar de intervención, o la madera de eucalipto, una especie no autóctona que está consumiendo gran parte del agua dulce de las islas,  que ya de por si es escasa.

El medio natural debe ser el protagonista y el motivo por el que se desplacen los usuarios.  La parcela en la que se proyecta prácticamente todo el conjunto,  se encuentra rodeada de una gran variedad paisajística, incluyendo zonas de vegetación alta,  que funcionan como elementos protectores frente al clima,  paisaje dunar, playa y paisajes agrestes rocosos. Por tanto y teniendo estos puntos de vista en cuenta, se proyectan tres áreas de estancia y de contemplación orientadas a cada uno de estos entornos, ofreciendo al usuario un recorrido paisajístico de bienvenida nada más desembarcar en la isla. 

El conjunto está dotado además de una serie de servicios,  tales como: punto de información,  zona de ventas de productos de primera necesidad, bebidas y alimentación básica, puesto de atención sanitaria y zona de aseos. Todos ellos se establecen en contenedores marítimos de segunda vida, aprovechando sus ventajas aislantes y reduciendo a su vez en material de construcción. 

El proyecto en su conjunto no sólo atiende aspectos constructivos para lograr la menor huella y reducir el consumo de energía, sino que pretende actuar como una propuesta educativa para el usuario que lo utilice,  transmitiendo la importancia del entorno que lo rodea y la necesidad de su preservación, por ello aparte del punto de información,  se proyecta un recorrido informativo ubicado en todas las áreas de estancia y contemplación, aprovechando elementos que estos espacios ya incluyen como barandillas o el propio mobiliario y que informen sobre las características de cada paisaje según la zona donde se encuentre el usuario. 

En resumen, todo el planteamiento está pensado como un proyecto provisional, concebido para cumplir su función durante 10 o 15 años, por ello no se introducen ningún elemento de obra, sino que toda la intervención se monta por piezas, y por consiguiente, puede ser completamente desmontable sin causar huella.  Además, el proyecto actúa como un elemento propio y característico de la zona,  aprovechando los recursos que ésta ofrece y adaptándose a su forma y movimiento. No se busca la mímesis sino el respeto por el medio natural y transmitir este respeto a los usuarios que transiten por él.»

Cíes Sostenible, Javier Vázquez Pires.

ECOWORKING. Proxecto final de Jennifer Caride

O vindeiro luns 17 de febreiro ás 9,15h asistiremos na escola á presentación dun dos proxectos finais máis representativos do ano en Deseño Gráfico e en Deseño de Interiores. A continuación podemos ver un extracto do proxecto de Ecoworking realizado por Jennifer Caride.

PUNTO DOMUS es un novedoso espacio de trabajo con compromiso eco, lo que podemos definir hoy en día como un ecoworking. Las bases de este proyecto residen por un lado, en romper con la dinámica y el uso de oficinas común que hasta ahora todos conocemos, un sistema individualizado, rígido y poco flexible y por otro lado pretende hacerlo desde una perspectiva ecointeligente, promoviendo y divulgando un movimiento cultural y social, dónde la premisa es el entorno y el medio ambiente, este método nos permite diferenciarnos de los 14.000 coworking existentes en el mundo, dónde todavía se les queda atrás el movimiento que está sucediendo en la sociedad, que es proyectar con la menor huella ecológica y residual posible.

Para lograrlo digamos que existen tres claves dentro de está propuesta: La primera es propagar el uso de espacios comunes, a través de una plaza exterior y una terraza, favoreciendo así, el desarrollo de las relaciones humanas. Estas zonas de desarrollo al aire libre son consideradas los pulmones del proyecto, dedicándoles una superficie útil total del 44 % (300,78 m2) mientras que las zonas impermeabilizadas por la envolvente constituyen el 56 % (379,23 m2 ) de la construcción. Digamos que la pretensión en humanizar los espacios es muy alta y se ve reflejada también en los datos técnicos.

La segunda clave se encuentra en el uso de las instalaciones de una manera libre y creativa a través de la arquitectura y de la construcción paramétrica, diseño basado en un esquema algorítmico que permite expresar parámetros y reglas que definen, codifican y aclaran la relación entre los requerimientos del entorno y el resultado propuesto, con la ventaja de que los usuarios deciden dónde y cómo, sin olvidarnos de que hasta recientemente en los sistemas tradicionales de trabajo esta disposición venía dada.

La tercera clave y la que tiene mayor responsabilidad es reducir el impacto ambiental con una construcción sostenible. En un primer momento se plantea un estudio sobre energías renovables caracterizadas por ser propias de la naturaleza, entre ellas destacar la hidráulica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y biomasa, las cuales ofrecen grandes soluciones sostenibles con el medio ambiente, pero por su contra no se adquieren a las condiciones inéditas del entorno que confiere el local, ni a la normativa vigente, por lo que se plantea la aplicación del concepto Passive House.

LA PRIMERA VEZ

v&ba

O martes 12 de marzo ás 11.00h terá lugar en Aula D a conferencia «La primera vez», impartida pola arquitecta Elena Gimeno e o deseñador gráfico Enrique Pereira, ambolosdous membros do estudio baionés V&Ba, que amosarán traballos da súa traxectoria profesional nos ámbitos da arquitectura e o deseño gráfico.

Curso de Reforma Interior de Vivendas

curso-vivenda

O vindeiro luns 5 de novembro dará comezo o Curso de Reforma Interior de Vivendas en Aula D.

O horario do curso é de 18.00 a 21.00h os luns, mércores e xoves durante todo o mes, para un total de 36 horas lectivas.

Durante o curso faremos un proxecto de reforma dun piso tendo en conta dende a distribución xeral dos espazos ata o mobiliario, instalacións e acabados finais.

Maís info en https://aulad.com/cursos/curso-de-reforma-interior-de-viviendas/

Conferencia de Juan Ares

O vindeiro venres 19 de outubro ás 20.15 h no auditorio de Aula D (r/ Elduayen, 36 -1) o interiorista e deseñador de mobles Juan Ares impartirá a conferencia que leva por título Produto da ría con un repaso á súa traxectoria profesional no estudio Espacio Invisible e na firma Juan Ares Marine Design.

Esta conferencia enmárcase no ciclo de charlas e debates adicados a deseñadores, arquitectos, artistas visuais e plásticos, etc… cheos de talento, que colaboran con Aula d.

Navegación de entradas

1 2 3 4 5 6
Volver arriba