A comunidade educativa de Aula D, conformada polo alumnado, profesorado e equipo directivo, quere expresar públicamente a súa profunda preocupación e dor ante a grave situación humanitaria que se está a vivir en Gaza debido ao xenocidio que o Estado de Israel está levar a cabo sobre a poboación palestina.
Desde a nosa responsabilidade como institución educativa, comprometidos cos valores universais da paz, da xustiza e do respecto á dignidade humana, denunciamos e condenamos con firmeza a violencia exercida contra a poboación civil, que está a provocar un sufrimento inxustificable, especialmente entre as persoas máis vulnerables: nenos, nenas e familias enteiras.
Entendemos que ningunha causa pode xustificar a destrución sistemática de vidas, fogares e dereitos fundamentais. Como comunidade que traballa cada día pola formación integral das novas xeracións, sentimos a obriga ética e moral de erguer a voz fronte á inxustiza e a crueldade á que se está a someter a todo un pobo, que presenciamos con impotencia cada día, e que semella non ter fin.
Reclamamos á comunidade internacional, aos gobernos e ás institucións responsables que actúen con urxencia para deter a escalada da violencia, garantir a protección e coidados á poboación civil e asegurar o respecto ao dereito internacional humanitario.
Unímonos a todas as voces que dentro e fóra das aulas reclaman paz, xustiza e liberdade, reiterando o noso compromiso de educar en valores de convivencia, diálogo, empatía e na defensa inquebrantable dos dereitos humanos, solidarizándonos co pobo palestino e agardando que o clamor da sociedade sirva para deter esta inxustificable barbarie.
Hoy nos gustaría hablaros de Pride gal, proyecto integrado de Inés Vázquez que cursó el ciclo de Diseño Gráfico.
Pride gal es una empresa situada en Vigo, de carácter social y cultural sin ánimo de lucro, que conformará parte de un organismo de la Xunta, ya que esta empresa estará subvencionada por el estado. Pretende el reconocimiento social y jurídico de todas las personas a vivir de acuerdo con su orientación sexual e identidad de género, defendiendo sus derechos.
Desde Pride gal, queremos mostrar las injusticias que se han vivido a lo largo de la historia del colectivo. Por ello se ha creado una campaña para el día del orgullo donde se cuenta diferentes historias resumidas de personas que han vivido y luchado para lo que es hoy en día el colectivo LGBTQ+. Se quiere enseñar con esta campaña que no existe un modelo único y legítimo de ser persona, los referentes que se muestran en esta campaña vivieron un cambio y los referentes actuales que están viviendo otra etapa, se puede resumir en una proyección del pasado que impulsa el futuro.
Siendo una marca gallega, la campaña irá escrita en gallego, aunque se han creado versiones en castellano para su divulgación por el resto de los territorios y que sea entendible para el resto de la población.
Se han escogido diferentes referentes históricos, y actuales para la comprensión de la desinformación que sigue existiendo para la sociedad en cuanto al colectivo, y se han encajado en diferentes épocas relevantes para poder comprender que el colectivo no se ha creado ahora y no es un tema actual, es un tema con mucha historia y represión.
Acontecimientos como el primer matrimonio homosexual ocurrió en Galicia, en el 1901. Marsha P. Johnson activista del Movimiento de liberación LGBT que participó en los disturbios de Stonewall. Federico García Lorca, quien murió defendiendo sus derechos en el franquismo. Sofía Reyes, una mujer transexual detenida más de 50 veces a lo largo de su vida, por el hecho de ser quien quiere ser. Son hechos que se cuentan en la campaña del día del orgullo propuesta por Pride gal en el 2022.
Como motivo de la marca se han empleado seis colores corporativos, los cuales van asociados a la bandera del colectivo LGBTQ+, sería el color violeta, verde, amarillo, azul, naranja y rosa, aportan un tono desenfadado y juvenil.
Se usa la Monument Extended en versión regular como tipografía principal de la marca, se eligió por su claridad su estilo limpio y buena legibilidad, una tipografía de estructura geométrica y sin modulación. La versión light se usa en texto corrido y para los datos en la papelería corporativa. Esta familia tipográfica le da versatilidad a la marca.
Como recurso gráfico se ha creado un patrón geométrico acorde a la marca, representando a la sociedad diversa dentro de un mosaico, denota alegría, cercanía, desenfadado. El patrón va cambiando dependiendo de dónde vaya aplicado, el espacio y la distribución de la aplicación.
¿Te interesa el diseño? Recuerda que está abierto el plazo de inscripción para nuestros Ciclos Oficiales de Grado Superior en:
Queremos seguir mostrando los proyectos integrados que durante los últimos meses nuestros alumnos han estado realizando. Os presentamos la revista Remag*, TFE de Laura Iglesias, alumna del ciclo de Gráfica Publicitaria.
Remag* es una revista gallega independiente tanto online como física que se dedica a fomentar la difusión y publicación de artistas y creadores emergentes gallegos, en el entorno creativo. Esta idea nace como propuesta para el Proyecto Integrado temática abierta del Ciclo Superior de Gráfica Publicitaria, en Vigo.
La revista está enfocada al ámbito de las artes plásticas como la fotografía, el diseño, la pintura, entre otros, creando así un espacio artístico en el que se fomente la creatividad entre los jóvenes emergentes gallegos.
A parte de lo dicho anteriormente, también se le ofrece a estos artistas y creadores un medio en el cual pueden publicar sus proyectos de manera gratuita, dándoles la oportunidad de mostrar su trabajo junto a otros.
La idea inicial es clara, pero para llevarlo todo a cabo de manera rentable se ha optado por crear la revista de manera online a través de una web y de redes sociales, y dos números por año de la revista impresa. De forma online habrá un acceso mucho más amplio que en revista impresa, ya que hay más actualizaciones y es más sencillo añadir y modificar los proyectos que se van publicando, sobre todo de manera más rápida.
Remag* es consciente de la falta de accesibilidad al mundo laboral que tienen los jóvenes artistas actualmente, por lo que hará todo lo posible para mejorar esta situación o por lo menos aportar sus medios para potenciar la difusión de los mismos.
Las bases conceptuales de Remag* se basan en el prefijo re-, de origen latino, que significa repetición e intensificación, es decir, llevándolo al terreno creativo, ningún proyecto es lineal, siempre hay una vuelta atrás, una reconstrucción, un replanteamiento, complicaciones,… pero se resuelven para poder conseguir soluciones y mejorar, y por otra parte se forma de la palabra magazine “mag” (revista), ya que todo el proyecto se basa en la creación de una revista independiente.
La filosofía de la marca es que estando en el mismo sector, el apoyo tiene que ser claro, y la creación de un punto en el que los artistas se ayuden y colaboren es algo esencial y muy importante para el crecimiento y expansión de los artistas y creadores gallegos, siempre basándose en el respeto y en la tolerancia.
La logomarca de Remag* busca ser moderna, divertida y sencilla ya que se ha creado una serie de combinaciones de color muy saturadas, por lo que se buscaba que hubiera un equilibrio entre forma y color, sin llegar a ser recargado. Y representa una revista independiente única, diferente, llamativa, cercana y joven, con carácter dinámico y creativo, ya que el target de Remag* son sobre todo gente interesada en el diseño, en las artes plásticas y el entorno creativo en general.
Nuestro target se centra en gente de entre 17 a 50 años. El nivel cultural medio-alto y el nivel económico medio-bajo. Son personas creativas o interesadas por el arte o por las creaciones artísticas de cualquier sector, con inquietud por aprender y conocer.
Atendiendo a la campaña publicitaria, nos enfocamos al público que va a participar en la propia revista, llegando de forma directa a los creadores emergentes. Como medio de comunicación principal con nuestro público objetivo se encuentra Instagram, por lo tanto se ha diseñado una campaña teaser exclusivamente para la aplicación, para ir difundiendo la revista.
Una de las estrategias es hablar con el público directamente para conseguir la cercanía y la familiaridad que se busca en la revista, esto lo que genera también es que se vaya difundiendo entre personas del sector haciendo cada vez más conocida Remag*.
Durante los últimos meses nuestros alumnos han estado trabajando en sus TFE para poder concluir este ciclo y dar por finalizado su paso por nuestra escuela. Os presentamos Your Pride Our Guide, TFE de Tomás Branco, quien cursó el ciclo de Gráfica Publicitaria.
Your Pride Our Guide, es una nueva agencia de publicidad, que tiene como propósito principal combatir el pride washing mediante campañas que realmente representen al colectivo. Además de la promoción de todos los valores que rodean a la comunidad LGTBIQ+. En este proyecto se desarrollan tanto la parte gráfica y visual, así como la campaña publicitaria y las bases teóricas de la empresa. Después de analizar las técnicas y campañas publicitarias llevadas a cabo por las empresas en el mes del Orgullo, observamos, una gran carencia en el apoyo al colectivo LGTBIQ+ el resto del año, así como, ningún enfoque educativo hacia el público que no es del colectivo. Nuestros valores los vemos reflejados en el significado del mensaje de la logomarca (“Your Pride Our Guide”). Demostrando que todo los avances logrados, son gracias al orgullo del colectivo por pertenecer al mismo. Con una visión de modernización de imagen de la comunidad LGTBIQ+, para fomentar su inclusión en la sociedad. Establecidos los valores e imagen de marca y tras en busca de un concepto para la campaña, llegamos a la conclusión de que, en general. Normalizamos con cierta rapidez situaciones que hace unos años nos parecían impensables, en cambio el colectivo que está presente hace muchos años, nos cuesta mucho normalizar. Con este concepto de campaña y tratando de plasmar nuestros valores como empresa, decidimos comparar ciertas situaciones que hemos normalizado en la actualidad, junto con situaciones que un sector de la población no acepta del colectivo. Your Pride Our Guide es una empresa con el objetivo de expandirse tanto a nivel nacional como internacional. Por eso, decidimos crear un naming en inglés, teniendo en cuenta que es el idioma más hablado del mundo y buscando que cualquier persona se sienta identificada tanto con nuestros valores como con nuestra imagen.
¿Te interesa el diseño? Recuerda que está abierto el plazo de inscripción para nuestros Ciclos Oficiales de Grado Superior en:
Hace unos días las alumnas de Aula d de TFE del departamento de diseño de interiores, visitaron el Instituto Camoes, acompañadas por su tutora, la arquitecta Iria Sobrino, y Susana Román diseñadora de interiores y profesora de documentación, junto al arquitecto Alfonso Penela, autor de la rehabilitación de este edificio situado en la Plaza de Almeida del barrio histórico de la ciudad de Vigo, construído en el siglo XV y perteneciente al gótico tardío.
Alfoso Penelas sintetiza con estas palabras cuál debe ser según él la actitud ante un proyecto de rehabilitación.
“… ¿Qué quiere decir cruzar adecuadamente los tiempos? Es encontrar ese punto de encuentro entre contemporaneidad e historia, pero para mi ese entendimiento nunca está en un mimetismo o en una reproducción arqueológica. Si entiendes tu tiempo construyes con el lenguaje y el modo de hacer de tu tiempo y la historia es la historia”. Lo otro sería un falso respeto, intentar reproducir elementos que ya no existen, intentar inventar la historia, eso sería, para mí, una actitud errónea.
¿Y dónde está el punto de encuentro? El punto de encuentro suele estar en la sobriedad, en la austeridad y en la mayor naturalidad y simpleza de los materiales y formas que utilices…”
Muchas gracias Alfonso por tu tiempo y tus enseñanzas y al Instituto Camoes por abrir siempre sus puertas a nuestra escuela.
Desde hace unos meses alumnos y profesores del departamento de Diseño de Interiores de AULA D hemos estado colaborando en un proyecto que por fin ha salido a la luz. El pasado 18 de mayo se publicó en La Voz de Galicia la noticia que nos informa de una intervención en el “Caleixón da Pomba”, un proyecto impulsado por la asociación Emaus, a través del grupo SUMA, y que tiene como finalidad recuperar el espacio comprendido entre la Ronda de Don Bosco y la calle Placer, al cual se puede acceder a través de dos pasos estrechos desde Ronda y un tercero desde Placer. La confluencia de estos recorridos genera una plaza interior.
Al final del callejón que da acceso desde Placer, se encuentra oculto por maleza y suciedad el solar a intervenir y objeto de nuestro proyecto. Tanto el solar como la plaza en su conjunto deberán servir para convertir un espacio en desuso en punto de encuentro dinamizador para el barrio. Bajo estas premisas trabajamos a partir de la iniciativa coordinada por Emaus y Provivienda, respaldada además por el entorno vecinal.
Nuestro diseño debe satisfacer los aspectos funcionales relativos al uso, la implicación y la sostenibilidad además de dar soluciones creativas capaces de comunicar la filosofía del proyecto. Participar en este proyecto de responsabilidad social es para nuestra escuela una gran satisfacción.
« …la expresión artística es una necesidad de los seres humanos y nunca va a desaparecer, encontrará su cauce, que irá variando según las circunstancias culturales y socioeconómicas»
Este fin de semana la revista digital Fotógrafos de Galicia publica una entrevista que José Romany realizó a nuestra profesora de fotografía Andrea Costas Lago.
Como podemos leer en la entrevista “Andrea comenzó su carrera artística hace más de dos décadas dándose a conocer con el primero de dos libros publicados en la desaparecida colección fotográfica Do trinque, publicada por el Centro de Estudos Fotográficos de Vigo. Diversas instituciones, como el CGAC, poseen obra suya y todo el mundo en Galicia, que sepa de fotografía de autor, la conoce.”
Como podemos leer en la entrevista “Andrea comenzó su carrera artística hace más de dos décadas dándose a conocer con el primero de dos libros publicados en la desaparecida colección fotográfica Do trinque, publicada por el Centro de Estudos Fotográficos de Vigo. Diversas instituciones, como el CGAC, poseen obra suya y todo el mundo en Galicia, que sepa de fotografía de autor, la conoce.”
En su entrevista dedica un momento a reflexionar sobre la influencia de su trabajo de docente en su carrera como artista visual.
“… Dar clase en Aula D me ha ayudado a crecer en muchos aspectos y a aprender muchísimo. Como puerta de acceso para dedicarme al mundo comercial no directamente, aunque mucho de lo que aprendía para dar clase repercutiera positivamente en ese tipo de trabajo y viceversa, lo que aprendía gracias al trabajo podía enseñárselo a mis alumnos”.
Durante el curso tuvimos la suete de poder recivir en nuestra escuela a la asociación PVLSE VIGO QUEER LGTBIQ+ para asesorar y responder dudas a l@s alumn@s del TFE de gráfica publicitaria cuyo proyecto consiste en la creación de la imagen gráfica para el #Orgullo.
PVLSE es una asociación no gubernamental, aconfesional, apartidista, sin un fin lucrativo, de carácter social y cultural, que pretende el reconocimiento social y jurídico del derecho de todas las personas a vivir de acuerdo con su #orientacionsexual e identidad de #genero.
Desde Aula d queremos agradecer a PVLSE y a l@s ponentes vuestro tiempo y dedicación a la hora de visibilizar la #diversidad y ayudar a que los #proyectos de nuestros alumn@s sean por y para el #colectivo. 👏👏👏👏
El pasado 29 de abril La Voz de Galicia publicaba una entrevista sobre la trayectoria de nuestra escuela desde su fundación en el año 1887 hasta el día de hoy. Os dejamos aquí la noticia para que podáis disfrutarla tanto como nosotros.
Texto de Begoña Sotelino.
Cuatro socios crearon Aula D a finales de los 80, abriendo posibilidades a los alumnos que buscan un futuro creativo en torno al interiorismo y la comunicación gráfica que hoy tiene una alta demanda.
Tras finalizar su formación en interiorismo en la Escuela Mestre Mateo de Santiago, los profesionales vigueses Pedro Román, Manuel Barreiro Chao y Marta Villar montaron su estudio y ya trabajando, a finales de los 80, decidieron poner en marcha Aula D, una escuela con las especialidades de diseño gráfico y diseño de interiores, para formar a alumnado que quería seguir esa senda que tenía entonces, y aún ahora, escasos caminos de acceso. Contaban también con el crítico de arte Alberto González Alegre, que hizo allí sus pinitos en el ámbito educativo durante poco tiempo. «En Vigo no había nada y en la primera etapa de la escuela, lo que hacían era preparar a los estudiantes aquí, para que se pudieran examinar en Santiago, que entonces se podía hacer así», cuenta Xerardo Pérez Medrano, arquitecto y actual director del centro que cumple 35 años. En 1999, Aula D consiguió la homologación como ciclos oficiales de los estudios que impartía y ya no fue necesario ese peregrinaje compostelano.
El centro pasó por varios locales hasta que se asentó en el 2019 en su ubicación actual un local en el edificio Asefal que ocupó el catastro municipal en la calle Elduayen, frontera entre el Casco Vello alto y el que está pegado al mar. La historia de Aula D comenzó en un piso en el edificio Curbera, el llamado rascacielos de García Barbón. Pasaron luego en 1992 a la calle Hernán Cortés y más tarde a la calle Ourense. Ese periplo lo hizo completo una de las cuatro socias actuales, la interiorista Susana Román, hija de Pedro, uno de los fundadores. Desde niña, al salir de clase echó las horas suficientes para cubrir los créditos de varias carreras. «Estudié en todas», recuerda con humor. La vocación le fue entrando por contacto y casi sin darse cuenta, pasó de matar el tiempo en las aulas mientras esperaba haciendo los deberes del cole, a matricularse al acabar bachillerato y tras pasar por la escuela superior Pablo Picasso de A Coruña. Ya desde el lado de la pizarra (aunque sea digital o en pantallas con recreaciones en 3D), Susana recalca que son estudios con una docencia estricta en la parte artística y también en la técnica y las teorías del diseño, «pero es fundamental la vertiente creativa y conocer la cultura de nuestro tiempo».
Manuel Barreiro es el único que continúa desde los inicios del proyecto, asociado ahora con Susana, Xerardo y Diego Fernández, licenciado en Bellas Artes, profesor de diseño gráfico y jefe de estudios del centro que tiene una capacidad para unos 80 alumnos que según asegura el director, en cuanto salen formados, se los rifan. «La tasa de inserción laboral es muy alta. Se colocan muy rápido. Nos llaman de muchas empresas buscando gente y lo triste es que a veces no tenemos gente disponible. Tras cerca de una década de crisis y después de la pandemia, hay un bum del diseño de interiores», afirma. «Los estudios que impartimos no existen en la educación pública ni en Vigo ni en Galicia. Somos la única escuela que tiene los ciclos formativos de grado superior de las dos especialidades de diseño, que en sendas disciplinas se hacen en dos años», explica Xerardo. El arquitecto define el perfil de su alumnado, que oscila entre el vocacional y el que no sabía lo que quería pero descubre que «era esto». El director cuenta que aunque la mayor parte de sus alumnos llegan a esta escuela tras terminar secundaria, otros aparecen rebotados de carreras superiores que les han decepcionado, «o incluso gente que deja sus trabajos y nos dice que quiere probar a hacer lo que siempre había querido».
Una decena de docentes contratados imparten las materias que conforman el programa educativo en el que, como destaca Román, hay también una importante formación transversal. Diseñador@s, fotógrafas, una arquitecta, una escultora, una joyera o una actriz complementan saberes. Tienen también en cuenta la oratoria como materia. «Consideramos que es un quitamiedos fundamental como herramienta para exponer y desarrollar proyectos en público», manifiesta. Ese saber comunicar también lo aplican a la formación externa que ofrecen en ocasiones. Actualmente, por ejemplo, a investigadores del CSIC.
Aula D es una escuela privada, pero con una vertiente pública. Organizan exposiciones y su espacio acoge presentaciones y charlas, actividades que se han quedado algo paralizada tras los dos años de covid.
‘Folerpas de papel caen devagar sobre fachos prendidos’. Con este título nos presenta, nuestro exalumno y amigo Ramiro Agulla Menduíña, diseñador de interiores formado en Aula D y escultor, sus últimos trabajos realizados en madera y cerámica.
El artista propicia un espacio neutro y monocromo a partir del cual genera un ambiente teatral en el que, luz, música y textura se funden y dan contexto a su obra para, en palabras suyas, “contar una historia y que esa historia se cuele en los poros de la piel”
La exposición con carácter de performance, se organiza en torno a un “muro escultura” central a base de módulos prefabricados, que se cierra en torno a sí mismo, y a partir del cual el autor nos induce a un recorrido que permite contemplar siempre el conjunto de una obra que consigue plasmar, gracias a la gran capacidad expresiva del creador, la tensión de la acción congelada en el tiempo de los personajes que la pueblan.
A través de la música y la luz, la instalación pone en evidencia unas formas figurativas que dialogan por contraste con el gris, la textura y la geometría de los prismas de hormigón del muro y la envolvente del espacio contenedor, llevada a cabo mediante plástico negro, ofreciendo así una línea argumental en la que se reflexiona sobre la desinformación y la soledad.
Os invitamos a visitar su exposición en la Sala Amalia Domínguez, durante este mes de marzo de lunes a viernes de 10:00 a 13:00.